ENSAYO SOBRE LAS DOS RUEDAS (xi)

…………..continúa…

Carros de fuego

A mí este tema del doping me recuerda el conflicto antiguo contra la profesionalización del deporte. En cierto modo poseen un origen común y se sustenta sobre la falacia de que el deporte es algo puro, casi angelical, que hay que preservar de los avatares de la economía, la tecnología y el resto de los avances sociales y culturales. Realmente a mí no me gusta la sociedad capitalista en la que me ha tocado vivir, la mercantilización cada vez mayor de todas las facetas de la vida, la eliminación de lo público, el afán desmesurado de riqueza y poder a través del dinero, la destrucción del entorno natural y del propio cuerpo humano, la instrumentalización del arte, la ciencia, la tecnología, la cultura y el deporte por el poder económico. Pero no creo que la solución descanse en intentar preservar una parcela, en este caso el deporte, y mantenerla a ultranza al margen de los embates del capitalismo y de la influencia de la tecnología. El afán por crear o mantener mundos idílicos, islas de paz en el océano tenebroso de la modernidad, resulta imposible, una batalla perdida que sólo reporta injusticia, malestar, hipocresía y corrupción. Todos esos guetos al margen de la ley, ya sea el alcohol durante la ley seca en Estados Unidos, las drogas, la prostitución, el doping, son entornos donde los capitalistas medran para limpiar sus pecados y blanquear sus capitales. No hay que confundir la lucha política contra el capitalismo con el intento de mantener paraísos angelicales de moral excelsa. El deporte posee una componente ineludible de competición, y si esta actividad se desarrolla en un entorno mercantil, pues su mercantilización resulta ineludible.

Sobre este particular quiero recordar la famosa película “Carros de fuego”. Aquí aparecen esos dos mundos posibles en torno al deporte, si la sociedad vigente no hubiera hecho imposible al deportista natural y amateur que preconiza el personaje de Eric Liddell, ese corredor puro e intuitivo que casi sin entrenamiento y con sólo fe y voluntad consigue vencer a Harold Abraham, que a los anteriores ingredientes le agrega la preparación física y médica pre-moderna, así como una latente profesionalización, preconizada en la figura de su entrenador. El tipo de deporte que Coubertin defendió e intentó promover a ultranza fue una novedad en su tiempo. El olimpismo no crea el deporte, ya existía, y era profesional y utilizaba todos los medios a su alcance para alcanzar sus objetivos, sino que intentó transformarlo basándose en un concepto de la competencia de corte noble y religioso, al estilo de los juicios de dios patentes en los torneos medievales, o las luchas míticas de los héroes de la Iliada. Coubertin bebe de las esencias de lo que se ha venido en llamar “cristianismo musculoso”. Si recuperamos la memoria de la película comprobamos que Liddell representa precisamente a los cristianos musculosos, se aprecia en su fe cristiana ultraconservadora, en los diálogos con su hermana en torno a la vocación religiosa, sobre su negativa a competir en domingo, sus discursos públicos, su manera de acometer el deporte como una empresa religiosa, o quizás mejor, creyendo que el ganador de la competición debe ser el más puro, el mejor cristiano, el mejor creyente, el más sacrificado, el menos profesional. El resultado deportivo sería así una prueba de la moral del deportista, y jamás debería pervertirse su resultado por el dinero o la tecnología.

Este concepto de deporte, del que todavía padecemos sus consecuencias, procede de un concepto de sociedad pre-capitalista y no lo olvidemos, de un extremo conservadurismo a nivel de costumbres y de moral, de un intento de extirpar el deporte del mundo obrero y artesanal, y devolvérselo puro a los niños bien de prósperas familias que no necesitaban trabajar para comer.

Pero el deporte real que tenemos en la actualidad ya no es el que el olimpismo preconizó. Ni tampoco en su época su concepto de deporte anuló los ya existentes, porque el profesionalismo siguió existiendo en ámbitos tan importantes como el ciclismo, el boxeo, el fútbol, las carreras, etc. Sin embargo, la sociedad, y sobre todo los apóstoles del anti-doping, siguen preconizando aquel concepto anticuado y moral, y han encontrado en la guerra contra el dopaje la justificación para seguir defendiendo unos valores rancios del deporte que lejos de ayudar a su re-establecimiento generan mucha hipocresía y guetos de corrupción y blanqueo donde chantajistas, empresarios y demás especímenes medran y obtienen poder a costa del deporte y sobre todo, de los deportistas.

No voy a afirmarme en ningún acto de fe previa, ni voy a emitir ningún juicio a favor del dogma de la lucha contra el dopaje, como si debiera limpiar mi conciencia de algún tipo de pecado o mal pensamiento antes de exponer mis consideraciones alrededor de tema tan espinoso. Estamos ante una campaña política y mediática del más puro puritanismo, ultraconservadora y antiprogresista. Me recuerda las campañas mojigatas contra el alcohol o el sexo, también contra las drogas, típica de leyes secas, caza de brujas y espíritus ultramontanos. Entre la imagen pura del deportista amateur que defendió el barón de Coubertin, y el pobre drogadicto profesional que irá al infierno por sus pecados, media una enorme distancia, se podrían disponer infinitas posibilidades de entablar una relación sana entre el deporte y la ingestión de sustancias recuperadoras y mejoradoras del rendimiento.

………….continuará
Licencia de Creative Commons
Ensayo sobre las dos ruedas (xi) by Rui Valdivia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: