Obsesión ciclista
Traigo un hecho sorprendente sobre el poder evocador de la bicicleta. Quizás esté un tanto sensibilizado estos días que tantas presentaciones estoy realizando de mi "Ensayo sobre las dos ruedas". Pero me ha parecido singular de la capacidad que la bicicleta también puede tener para imaginar mundos. En el post sobre Deadtown hablé sobre la... Leer más →
La ciudad de la muerte
Realmente, ¿qué es lo que vi ayer en el teatro de las Naves del Matadero? Ciertamente una pura ilusión. Algo a lo que la actual sociedad del espectáculo nos tiene muy desacostumbrados. Por esta razón me costó ilusionarme. Porque la magnífica tecnología de la irrealidad, o de la realidad virtual, no puede ilusionarnos, reniega del... Leer más →
Recomendaciones de Ruivaldivia para el sábado 27 de enero de 2018
El anarquismo como teoría de organización Recupero este texto magnífico del anarquista británico Collin Ward, escrito en 1966, pero absolutamente actual y muy orientativo para entender que existen otras formas posibles de organización alternativas a las únicas que se admiten. El paso de peatones inteligente que interactúa con los transeúntes Un buen ejemplo de las... Leer más →
Una flauta, un violonchelo y un piano fríos
¿Qué es la frialdad? Pues ayer la sentí durante buena parte del concierto que nos ofrecieron estos tres virtuosos tan aclamados por la crítica: Pahud (flauta), Queyras (violonchelo) y Le Sage (piano). Quizás se dejaron influir por los “Sonidos del Leteo”, la obra que estrenaron del compositor japonés T. Hosokawa, por sus aguas frías que hacen... Leer más →
Improvisación libre
La improvisación o el juego que hace que lo cotidiano, lo normal o lo aprendido se transforme en algo nuevo. En el juego de la improvisación, que no es otro que el del acuerdo democrático, se busca, más que un objetivo concreto, un fluir común. El aprendizaje de la improvisación consiste en despojarse de prejuicios, en alcanzar una personalidad propia y diferente, en no temer el error o la equivocación, en dejar que la energía creativa del grupo fluya libremente.
Acúmulo
Recupero algunas experiencias de las últimas semanas, a mogollón. Algunas ya las comenté en este blog, a las restantes les dedico estas líneas. Han sido actividades muy diversas, realizadas durante diciembre y enero, y en las que la buena compañía casi siempre ha jugado un papel relevante. Como el ballet “Alicia en el País de... Leer más →
El bien público
La institución del bien común o del interés general se erige como un fetiche al que otorgamos nuestra confianza, en la idea de que no de otra forma los individuos vamos a poder darnos bienestar, salud, educación o infraestructuras. Cedemos así nuestra libertad a priori, a una organización de expertos que deciden por nosotros, en unos representantes que distribuyen la coacción en la sociedad con el objetivo ampuloso y mezquino, de que así logran maximizar nuestra libertad y nuestro bienestar. Sin esta máscara de utilidad pública el Estado no podría existir, sin esta falacia de conciliador y mediador entre los intereses enfrentados de la sociedad, el Estado sucumbiría.
Viaje por las emociones del barroco
bdr Así se anunciaba el concierto que ayer nos ofreció la mezzosoprano italiana Anna Caterina Antonacci y el grupo Forma Antiqua, centrado en ese marco histórico tan emocionante que se desplegó en Italia en los comienzos del siglo XVII, un período revolucionario en el que se inventó la música barroca, o de los afectos. Con... Leer más →
Recomendaciones de Ruivaldivia para el miércoles 10 de enero de 2018
Sobre el carácter antroplógico de la deuda y del dinero D. Graeber tiene fama de ser una antropólogo anarquista. Entiendo por ello que este científico ha estudiado la semilla de las ideas anarquistas en el funcionamiento de muchas sociedades precapitalistas. En este caso, nos habla del dinero y de la deuda, sobre el funcionamiento económico... Leer más →
Amamantando asesinos
En este año conmemorativo de Monteverdi he escuchado abundante música del genio cremonés. Y ayer un fragmento de La coronación de Popea, la amante del cruel Nerón. El libretista de esta ópera, G. F. Busenello se basó en el historiador romano Tácito, y en el monólogo despechado de Octavia ("Disprezzata Regina"), la legítima emperatriz, introduce... Leer más →
Presentaciones del «Ensayo sobre las dos ruedas»
El "Ensayo sobre las dos ruedas" se ha presentado ya en los siguientes lugares: Agrupación Deportiva cultural de la EMT (26 noviembre, domingo, 11:30 horas)La Paralela: bar de chocolate y tragos en Malasaña (21 diciembre, jueves, 20 horas, c/ Marqués de Santa Ana 2)Biblioteca "Carmen Martín Gaite" de la Casa de Cultura de Cerceda (29... Leer más →
Sobre el doping en mis tertulias
Sin el dopaje el deporte no existiría. Pero sin el dopaje tampoco existiría el capitalismo actual.