Aprendizaje en el canto sutil

Llevo tres años organizando un curso dedicado a la interpretación de la cantata barroca profana italiana. Durante cinco días Eduardo López Banzo, enorme músico y pedagogo, se dedica a transmitir las claves interpretativas del canto barroco, a una decena de cantantes jóvenes, pero que ya atesoran un largo bagaje formativo e incluso interpretativo. Acaba de... Leer más →

El carboncillo

La pasada semana mi amiga María Angulo me enseñó lo que es un carboncillo: simplemente un trozo de madera ligera (brezo, olivo, sauce, vid, etc.) carbonizada que se emplea para dibujar y realizar bocetos. Tomar un carboncillo entre los dedos y simplemente trazar una línea ("un punto que anda", según P. Klee) y mancharse los dedos te... Leer más →

Snowhite

Intento visitar cada nueva exposición que monta el museo ABC de la ilustración, en la calle Amaniel de Madrid, donde estuvo la primera fábrica de cervezas Mahou. En este caso, os recomiendo la exposición dedicada a la ilustradora Ana Juan, en concreto a sus trabajos en torno a la tradicional Blancanieves, pero ambientada en un romanticismo... Leer más →

Santa Bárbara

Patrona de los artilleros y de los mineros, la santabárbara también guarda en los barcos la pólvora de los cañones. Fue torturada y finalmente decapitada por su padre, que cayó fulminado por un vengativo rayo divino, de aquí su advocación de las profesiones explosivas. El viernes escuché un oratorio dedicado a su persona, virgen y mártir, compuesto... Leer más →

Libros por la calle

No puedo resistir la tentación de leer en el metro todos los carteles de la campaña "Libros a la calle", en la que se reproduce un fragmento de una obra literaria junto con una ilustración alusiva. Aunque las haya leído cien veces siempre acabo leyéndolas otra vez, como si fuera la primera vez, porque nunca... Leer más →

Resonancias del ser

Sobre el concepto de armonía, tan recurrente en las ciencias sociales, como en la física y en las matemáticas, un concepto que encontró su primera formulación científica en la música pitagórica y que desde entonces no ha dejado de suscitar reflexiones..

El arte como trampa

El joven compositor Mikel Urquiza nos explicó el martes algunas claves de su proceso compositivo, sus referentes, inquietudes, inspiraciones, etc. Y lo hizo basándose en cómo había compuesto su obra para trío de piano, violín y violonchelo, "Cinq pièges brefs". Utilizó para ello unas reflexiones del escultor-arquitecto Jorge de Oteiza en torno al arte y su... Leer más →

Una muestra del XXI

El lunes por la tarde en el Auditorio 400 del Museo de Arte Reina Sofía se celebró un concierto que sólo contenía música del siglo XXI. Una muestra variada de obras que despertó interés e incluso pasión entre el público asistente. Uno de los factores fundamentales fue la entrega y extraordinaria ejecución técnica del Ensemble Mosaik,... Leer más →

Tres valles y algo más

Este fin de semana ha sido casi veraniego en la sierra de Madrid. Por lo que al fin he podido salir dos días seguidos con la bicicleta de montaña. El sábado me fui con mi hijo Pedro a hacer una ruta clásica de senderos, la de los Tres Valles: desde Los Molinos ascendimos por el... Leer más →

Experimentando sobre las dos ruedas

Estoy empezando a hacer pruebas para ilustrar mi libro "Ensayo sobre las dos ruedas". Nunca había hecho una cosa parecida. Porque los califactos son otra cosa, cada uno posee su estilo y no me preocupa que posean un sello característico. Pero estas ilustraciones, al estar incluidas en un libro, tienen que poseer un estilo común... Leer más →

La creación artística en el capitalismo cognitivo

El arte y las experiencias artísticas se han convertido quizás en el lugar privilegiado desde el que visualizar y participar en la crítica y en la generación de alternativas vitales, sociales y políticas. Pero si no se altera el equilibrio entre los agentes de la creación de riqueza material y estética en la sociedad actual, la pretensión de ser artistas, creativos emprendedores, no traerá consigo autonomía ni emancipación. Quizás sí un distinto placer en el trabajo o colmar la ambición de formar parte de esa comunidad imaginada de los creadores, de los artistas, de aquellos que se sacrifican voluntaria y libremente en la hoguera de las industrias creativas.

Divertimentos

Música alegre, festiva, y para acompañar o complementar otras actividades. Algunos afirman que frívola o poco profunda, sin pretensiones. Pero hay que saber tocar los divertimentos, que normalmente esconden juegos, sutilezas, timbres que hay que saber expresar con gusto, sin alharacas, pero con precisión no carente de dulzura y maneras. Ayer los solistas de la... Leer más →

Residuo oceánico

Aunque mi deseo hubiese sido fabricar un califacto basado en hechos reales, no ha podido ser, por lo que la presencia del personaje se convierte en un reto cognitivo cuya solución se la cedo al lector.

La Grande Chapelle

Este magnífico grupo centra su actividad en la música vocal española de los siglos XVI al XVIII. Y ayer nos mostró una de sus últimas reconstrucciones históricas, una selección de obras que el compositor Sebastián Durón le dedicó al Santísimo Sacramento. Este compositor y clérigo fue maestro de capilla de la corte de Carlos II.... Leer más →

Otra vez la tercera

Me cuesta reprimir el deseo de escuchar en directo la tercera sinfonía de Mahler. El año pasado tuve la fortuna de escucharla dirigida por Z. Mehta, y esta vez por la ONE con su titular D. Afkham. No es fácil de interpretar, por su monumental estructura, la tímbrica tan diversa, las dinámicas, sus polifonías a... Leer más →

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑