La improvisación o el juego que hace que lo cotidiano, lo normal o lo aprendido se transforme en algo nuevo. En el juego de la improvisación, que no es otro que el del acuerdo democrático, se busca, más que un objetivo concreto, un fluir común. El aprendizaje de la improvisación consiste en despojarse de prejuicios, en alcanzar una personalidad propia y diferente, en no temer el error o la equivocación, en dejar que la energía creativa del grupo fluya libremente.
Sobre el doping en mis tertulias
Sin el dopaje el deporte no existiría. Pero sin el dopaje tampoco existiría el capitalismo actual.
Violencia revolucionaria
¿En un mundo cada vez más sometido a la violencia arbitraria de terroristas y Estados, qué lugar tendría que ocupar la violencia revolucionaria? ¿Cómo distinguir esta violencia revolucionaria de otras tan actuales que no buscan la justicia o la libertad para todos, sino fundamentar otras injusticias y otras desigualdades?
Explotación del sentimiento
Sobre la política y el periodismo sentimental que se ha asentado entre nosotros, y que nos impide encontrar razones, narrativas y en consecuencia, asignar responsabilidades.
Cambio climático
El cambio climático no es sólo el clima y las emisiones de gases de efecto invernadero, sino la red científica y política que fabrica el terreno de juego en el que hay que pensar, reflexionar, posicionarse, actuar, decidir, e incluso, negarse o abjurar del mismo cambio climático.
Inteligencias
Sobre las relaciones entre la racionalidad y las emociones.
Experimentar
Puede que el mejor indicador de nuestro grado de libertad sea nuestra capacidad para producirnos, para configurarnos como individuos o sujetos de forma autónoma, porque el ser humano es el animal que se hace, que continuamente se está construyendo a sí mismo a través del experimento.
El tiempo robado
Estrategias para liberar el tiempo que nos roba el sistema capitalista.
De lo clásico y la memoria
Hemos interiorizado hasta tal punto la veneración por lo clásico que cualquier acto pasado que haya supuesto la transformación, modificación o no digamos, destrucción, de cualquier parcela de la historia del arte o de una ciudad nos parece un auténtico sacrilegio
Os animo a escribir
Sobre la importancia de mantener conversaciones en torno a los trabajos, los artículos y las experiencias. Los blogs los hemos fabricado para superar el aplauso o el silencio, para intentar entablar algún tipo de conversación entre iguales, para provocar interacciones aprovechando las tecnologías en red.
Palabras que queman
Existen algunas palabras y conceptos que hay que utilizar con cierta prevención, o cuidado, según el contexto, situación o ambiente en el que se lanzan.
El individuo sin rostro
¿Imagináis que no tuviéramos nombre? Sin embargo, ha habido sociedades en las que sus miembros no lo poseían hasta que superaban cierta edad. Ni la muerte nos roba el nombre. A efectos semióticos, somos como el resto de las cosas, un nombre, un concepto, un símbolo, un significante, una cadena de letras a la que... Leer más →
Reflejos de Las Meninas
De Las Meninas se habla como de un cuadro enigmático. Cada vez que lo veo no puedo salir de él, mi mirada se enreda y no soy capaz de encontrar una vía de escape. Pero ya creo que sé las razones. Me baso para ello en tres estudios, el canónico de Ángel del Campo y... Leer más →
Recursos conceptuales
Con el tiempo he ido aprendiendo ciertos trucos o recursos mentales que me han resultado útiles para encarar algunos problemas, reflexionar sobre ciertos objetos y estructuras. Desearía compartirlos. Cuando nos acercamos a los grandes conceptos lo primero que solemos hacer es intentar definir claramente su significado: consultamos una enciclopedia, comprobamos su etimología, o cómo diferentes... Leer más →
Sociabilidad del lobo
Os quiero hablar de un movimiento pendular que últimamente me obsesiona. Porque durante muchos años la ciencia política estaba allí lejos, en el otro extremo del movimiento, y ahora parece que el péndulo regresa y que su nueva posición “extremosa” nos impele a buscar otras respuestas. El enigma no es otro que el de nuestra... Leer más →
La razón de la escritura
Para actuar no se precisa comprenderlo todo. De hecho, nos quedaríamos inmóviles por toda la eternidad si pretendiéramos saberlo todo antes de entrar en acción. La acción y el conocimiento se complementan porque quizás, quién sabe, la misma acción sea ya conocimiento. El conocimiento se va alcanzando según alternamos el sosiego con la acción, la... Leer más →
Pero, ¿y la justicia?
A veces la justicia resulta inalcanzable. No existe, simplemente. Creo que resulta aconsejable aceptar esta realidad para establecer una relación más saludable, y sorprendentemente, más justa entre las personas que formamos la sociedad. Dudo que haya justicia humana capaz de resarcir la pérdida de un ser querido a manos de su asesino. Nada puede aspirar... Leer más →
Libertad y seguridad
Os pido que volvamos a interrogarnos tal y como De Boétie nos propuso en el siglo XVI (Discurso sobre la servidumbre voluntaria), sobre por qué el ser humano ha tenido la mala costumbre histórica de ceder su libertad a tiranos, monarcas, empresarios o al mismo Estado. Puede parecer inútil que nos tengamos que volver a... Leer más →
El deseo de leer
Algunos libros se convierten en fetiches. Instantáneamente, según se huelen, apenas leo unas pocas líneas, o se acarician. Los detecto sin ninguna duda, y nunca me han defraudado. Acabaré guardando en mi biblioteca unos cuantos libros, y estos serán únicamente mis fetiches preferidos. El resto lo almacenaré en el hiperespacio, sólo bites que concitaré a... Leer más →
Aquellas y estas escuelas
Las arquitecturas se sustentan sobre una base material de hormigón, cristal y acero que configura un espacio estético y una estructura convivencial, un cuerpo social en el que habitan y fluyen las personas. A pesar de los años transcurridos desde que se creó la tecnología de la escuela, la arquitectura educativa sigue consistiendo en una... Leer más →