Por fin, «La rosa roja»

Ayer recogí mi ejemplar de «La rosa roja«, una novela gráfica de Kate Evans sobre Rosa Luxemburgo y en el que he tenido la fortuna de participar gracias al proyecto de crowdfunding que propuso la agrupación Pan y Rosas.

Además, la autora y las traductoras del libro al español, organizaron una tertulia en torno a este proyecto, en la librería La Central. Destaco la inmensa labor de búsqueda bibliográfica y la capacidad de la autora de sintetizarla en las líneas más destacadas, la habilidad para mezclar la vida pública y más política de Rosa Luxemburgo con su trama vital más íntima, y el acierto de las ilustraciones, que saben captar la atención y destacar lo esencial, que impactan en los momentos más dramáticos, pero también nos emocionan con los episodios más cotidianos.

Recomiendo su lectura, muy apropiada también para personas jóvenes, incluso niños, ya que el cuidado texto (en el que se mezclan frases de la revolucionaria junto con diálogos y explicaciones de la autora) se integra casi pedagógicamente con los dibujos, como si fuera un cómic que no pierde ni exactitud ni profundidad.

Rosa nació en 1871, justo el año de la Comuna de París, y fue asesinada en 1919, en la represión de otra revolución, esta vez la socialista en Alemania tras la Primera Guerra Mundial. Rosa nació con una enfermedad congénita a la que tuvo que sobreponerse, y que no le impidió llevar una vida activa e intensa a nivel político y sentimental. En cierto modo, por su traumatismo físico, por las cárceles que padeció y por su enorme labor teórica en al reconstrucción del marxismo y su adaptación al tiempo que le tocó vivir, repudiando la ortodoxia, siempre me ha recordado al revolucionario italiano Antonio Gramsci, coetáneo suyo.

La autora del libro se definió en la tertulia como anarquista, y nos dijo que asumió la redacción de esta novela gráfica como un encargo que al final le ha terminado pareciendo fascinante, al haber podido escribir y dibujar sobre una mujer «que desafió todos los prejuicios de la época que pesaban sobre su vida libertaria, transformándose en la más grande dirigente femenina del proletariado mundial».

Y me dedicó un ejemplar.

 

Un comentario sobre “Por fin, «La rosa roja»

Agrega el tuyo

  1. Inspirador acercamiento a la figura de Rosa Luxemburgo … me atrae la definición de ‘social-internacionalista’ , algo que en los «tiempos de ira » y decomposición… ( desde la cosmovisión Indiana ), hay que rescatar ?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: