- Isaac Costero Tudanca. Historia del patólogo exiliado
La revista Principia, dedicada a la divulgación científica y tecnológica, está realizando una labor encomiable por recuperar la obra de grandes científicos españoles "fronterizos", sobre cómo la represión franquista en España expulsó a multitud de científicos y cómo nutrieron fuera de España la ciencia de otros países. Un canto a la oportunidad que nos brindan las migraciones y las conexiones, otra forma de mirar las amarguras de los exiliados.
- En el WC del futuro no tendrás que tirar de la cadena
Siempre me ha sorprendido que nunca nos hubiéramos cuestionado sobre el uso de una tecnología tan obsoleta para hacer desaparecer nuestros detritus, el que haya sido el agua la encargada de hacerlo, incluso en regiones secas o con pocas disponibilidades de recursos hídricos. Algo tan habitual como tirar de la cadena, un acto de progreso en el siglo XIX, debería ya ser superado y mejorado.
- España se vacía
Magníficos mapas que muestran cómo la globalización afecta a los desequilibrios territoriales de nuestro país. En una economía que se basa en estrujar al máximo las oportunidades de los territorios y en utilizar las decisiones públicas para crear condiciones artificiales de competencia en las grandes ciudades, el despoblamiento de estas zonas nos convence de que las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías de la información lejos de equilibrar agravan las desigualdades.
- Elusión fiscal 2.0
Con este artículo, publicado el uno de agosto, el blog de Paco alcanzaba el número mil. Felicidades. Una muestra palmaria de la evasión fiscal, de la utilización de todos los recursos de la acumulación, la elusión y la protección estatal para acumular beneficios." La sucursalización de las finanzas de empresa se ha quintuplicado desde el estallido de la crisis de 2008. Quiere decirse que se trata de una estrategia de acumulación primaria, paralela a otras, tales como el recurso al Estado benefactor, un concepto desfasado ya en relación con la ciudadanía “de a pie”, pero que sigue en plena vigencia para las entidades financieras del ámbito privado"
- Nathalie Miebach transforma datos meteorológicos en arte
El arte nos muestra una interpretación de la realidad. Con el arte aprendemos a ver y a vincular emoción con conocimiento. En estas esculturas, que actúan como partituras musicales, la artista incorpora información meteorológica, creando una obra que se puede interpretar visualmente y musicalmente, y que ayuda a entender la compleja realidad climática. "Lo que me gusta de esta obra es que desafía nuestros supuestos sobre qué tipo de vocabulario visual pertenece al mundo del arte, y cuál a la ciencia."
Deja una respuesta