ALIMENTACIÓN Y AGRICULTURA: ÉTICA, GUERRA, POLÍTICA

Acabo de concluir la lectura de tres libros que tratan el tema de la agricultura y de la alimentación, de nuestra salud y también de la del planeta:

  • Walden Bello. 2009. The food wars. Verso books.
  • Lierre Keith. 2009. The vegetarian myth: food, justice and sustainability. Flashpoint press.
  • Marion Nestle. 2007. Food politics. University of California press.

Creo que los tres resultan complementarios y aportan una visión amplia sobre la alimentación, el papel de la agricultura y nuestra salud. En concreto, los tres encaran, desde distintas perspectivas, el papel que las grandes multinacionales alimenticias están desempeñando en las crisis alimentarias, en la alimentación del futuro y sobre nuestro bienestar.

Fueron Pimentel y Giampietro quienes en el año 1994 evaluaron el balance energético de la agricultura moderna y popularizaron la famosa frase de que estamos comiendo combustibles fósiles, en alusión al progresivo incremento del consumo energético exógeno realizado en la agricultura moderna por el uso intensivo de fertilizantes, pesticidas, maquinaria, etc., productos que emplean  ingentes cantidades de productos petrolíferos. En aquel entonces, consignaron que entre los años 1945 y 1994  la energía consumida en la agricultura mundial se había multiplicado por 4, mientras que la producción sólo se había triplicado. En concreto, en la agricultura de Estados Unidos evaluaron que para obtener 1 kcal de comida se necesitaba 0,7 kcal de energía fósil (1 kcal si se le agrega el transporte dentro de la parcela, la electricidad, las labores de mantenimiento y el secado de la cosecha; y mucho más si se le añade el empaquetado,  la refrigeración, el transporte al comercio y el cocinado). Es decir, la agricultura moderna incrementa la productividad por hectárea cultivada, pero a costa de tener que inyectar enormes cantidades de petróleo. Ello plantea, por tanto, la sostenibilidad del modelo imperante en relación con el incremento del precio de la energía fósil, el efecto invernadero y el aumento de la población.

El modelo agrícola actual no sólo se describe por sus balances energéticos, sino también por sus impactos ambientales, por su relación con el agrobusiness y las políticas de ocupación de la tierra, precio, subvenciones, etc. Y claro está, con la salud, en la medida en que ella depende de cuántas calorías se insumen y de su calidad. Sobre todos estos temas tratan estos trabajos, que creo aportan unos elementos de reflexión oportunos y útiles para encarar el futuro de la alimentación humana.

Todavía existen en el mundo variados modelos de producción agrícola. Tienden a imponerse los modelos de tipo intensivo, al estilo de los preconizados por la Revolución Verde, e intentan abrirse camino alternativas de tipo orgánico o ecológico, o revoluciones basadas en las biotecnologías y en los cultivos modificados genéticamente. Pero como W. Bello destaca, la capacidad de un Estado para alimentar a su población no depende exclusivamente de la tecnología agrícola empleada, sino también de toda una suerte de decisiones económicas y políticas relacionadas con el comercio exterior, las tasas de cambio, las subvenciones, los acuerdos internacionales, la tenencia de tierras, la política de precios, etc. Por esta razón,  muchos países pobres, que hace unos años eran capaces de alimentar a su población con sus propias cosechas, actualmente necesitan importar la mayor parte de lo que sus ciudadanos consumen, fenómeno que no depende tanto del incremento de su población, cuanto de las políticas agrícolas desarrolladas. Téngase en cuenta, como se aprecia en la figura, que la producción de alimentos per cápita ha crecido de forma sostenible, incluso en mayor proporción en los países menos desarrollados, sin embargo, el hambre y las crisis alimentarias no se han reducido.

Ver el artículo (.pdf)

Licencia de Creative Commons
Alimentación y agricultura: ética, guerra, política by Rui Valdivia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: