EL LIBRE ACCESO AL AGUA

El conflicto alrededor del procomún continúa, como una de las grandes luchas del siglo. Desde el siglo XIX la usurpación paulatina de los bienes públicos por el poder económico ha desposeido a la ciudadanía de poder participar de su usufructo y por contrapartida, sufrir los efectos de su deterioro y contaminación. El proceso comenzó con las tierras comunales, continuó con la naturaleza y sus recursos, y en la actualidad se agudiza con el expolio de la cultura, el arte, la ciencia o la salud. En este artículo, «El libre acceso al agua»,  publicado en la revista «ARCHIPIÉLAGO: cuadernos de crítica de la cultura», en diciembred e 2007, analizo este proceso en el caso de los recursos hídricos.

«La mayor parte de los códigos legales del agua la reconocen como pública, un bien de titularidad estatal, pero sin embargo el agua está de hecho privatizada en muchos países por dos razones, fundamentalmente: por regímenes concesionales (de uso y disfrute) configurados no con criterios públicos sino en beneficio de minorías poderosas que ejercen su control sobre el agua a través de tecnologías de regulación; y por el escaso control público de la contaminación de las aguas, que las convierten en peligrosas o inservibles para otros usuarios. El concesionario y el contaminador se erigen, por tanto, en propietarios de unas aguas que sólo el papel mojado de la ley reconoce como públicas. Por tanto, es la perversión de lo público, la corrupción del Estado como garante del bien público, el que está provocando la conversión del agua en un bien privado y por tanto, que haya ciudadanos que no puedan ejercer su derecho humano al agua. No es el rigor del clima, ni la aridez del territorio, ni la irregularidad de las precipitaciones, sino acciones humanas concretas las que convierten el flujo del agua pública en un bien privado que sólo queda disponible para terceros en la medida en que los que detentan el poder de regulación la usan cuando y cómo lo desean y la dejan escapar como un vertido de aguas residuales que otros situados aguas abajo, en función de su caudal y de su calidad, podrán o no utilizar».

Puede consultarse: «Dilemas de la gestión pública del agua» y «La privatización del agua»

Ver el artículo (.pdf)

Licencia de Creative Commons
El libre acceso al agua by Rui Valdivia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: