ENSAYO SOBRE LAS DOS RUEDAS (xxii)

……………..continúa…

Hidratos de carbono

Para pedalear hay que estar medianamente sano, pero la bicicleta también nos puede aportar parte de la salud requerida, y lamentablemente perdida por los malos hábitos alimenticios y físicos. La bicicleta es una actividad de resistencia, sobre todo si se acomete también como práctica deportiva, por lo que requiere un óptimo aprovisionamiento energético y alimentario. Durante mucho tiempo se ha aceptado que el tipo de alimento fundamental para mantener una rutina activa o deportiva eran los hidratos de carbono. Las recomendaciones dietéticas en occidente resultan claras al respecto. La famosa pirámide nutricional que se enseña en las escuelas y que cualquier endocrino cuelga en la pared de su consulta, avala la necesidad de consumir un elevado porcentaje de las kilocalorías diarias necesitadas en forma de hidratos de carbono. En general, más del 70% en una persona pasiva, y hasta un 85% en un deportista. La base que da estabilidad a la pirámide nutricional son los hidratos de carbono.

Cuando leí Lore of running, un magnífico libro sobre fisiología del deporte aplicado a la carrera a pie, pasé de puntillas por el capítulo dedicado a la alimentación deportiva y en concreto, sobre el consumo de hidratos de carbono. Y fue así porque en aquel libro publicado por el Dr. Noakes en el año 2002, el médico sudafricano no aportaba nada especial al margen de las recomendaciones habituales en otros libros y artículos que tratan el tema de la alimentación del atleta de resistencia y del ciclista, como hemos dicho, consumir por encima del 75% de las calorías ingeridas en forma de hidratos de carbono.

Sin embargo, hace apenas unos meses pude consultar la presentación que el Dr. Noakes realizó en un reciente congreso sobre nutrición y salud, y en la que sorprendentemente se desdecía del capítulo de nutrición de su gran libro, y asumía la opuesta de reducir los hidratos de carbono, tanto por motivos de rendimiento deportivo, como sobre todo, de salud. El Dr. Noakes iniciaba su conferencia afirmando que a pesar de haber corrido numerosos maratones, y de haber seguido una dieta saludable basada en las recomendaciones oficiales (elevadas dosis de glucosa), había empezado a padecer de diabetes recientemente, como consecuencia de haber generado una resistencia a la insulina. Ello le llevó a reflexionar sobre su alimentación y en concreto sobre el papel que juegan los hidratos de carbono, junto con las grasas, en el rendimiento deportivo y en el metabolismo energético, y a cambiar de actitud al respeto.

La conferencia resulta magnífica y la recomiendo encarecidamente, porque también dedica atención al tema del colesterol y su relación con el consumo de grasas. No afirma nada novedoso, como en el caso del “control central de la fatiga”, la hidratación o el deporte en altura, donde el investigador sudafricano ha aportado originalidad, pero la conferencia, sin descubrir nada que no hubiese sido previamente dicho por otros autores, aporta un compendio excelente que muestra de forma muy clara y estructurada, con evidentes muestras de sentido del humor, que en un tema tan tedioso resulta digno de agradecer.

Sobre los cereales, y su presencia ubicua en nuestra dieta occidental, no sólo en el pan o la pasta, sino también en forma deshidratada en el desayuno, se ha escrito abundantemente. No deseo ahora extenderme sobre el tema de las alergias o los procesos de auto-inmunidad e inflamación que puede provocar este tipo de alimentos que algunos investigadores relacionan con el síndrome metabólico y gran parte de las enfermedades de tipo inflamatorio o degenerativo que padecen los occidentales. Tampoco sobre el papel destacado que las grandes multinacionales de la alimentación (por ejemplo Kellogs, Nestle, etc) y de la producción agropecuaria subvencionada, han mantenido en la promoción del consumo de cereales, aceites vegetales y glucosa (el tristemente famoso jarabe de fructosa obtenido del maíz subvencionado de los refrescos y de las bebidas gaseosas). Tan sólo expondré, en este momento, algunas ideas sobre la relación entre el consumo de hidratos de carbono, la actividad física y la salud, sin especificar su origen alimentario, con el objetivo de criticar ese otro pilar de la práctica deportiva y de la salud que dicta consumir elevadas dosis de glucosa para estar sano y activo sobre al bicicleta.

……………continuará…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: