Desde Argónida

Por una suerte de felices coincidencias, al fin pude ver el documental que TVE le dedicó al escritor Caballero Bonald, y titulado» Cartas desde Argónida«. En torno a frases, recuerdos, pequeñas conversaciones, se encadena la música de Chano Domínguez y escenas-entornos ligados al escritor jerezano. Sobre todo, el propio personaje, recita fragmentos de su obra mientras las imágenes sondean los paisajes y las secuencias que estuvieron ligadas con sus palabras. Un homenaje sentido y cariñoso que nos acerca a un personaje lúcido, de modales afables, pero de fuertes convicciones humanistas y emancipadoras.

Con anterioridad yo le había dedicado un post a Caballero Bonald, en concreto a su obra Ágata ojo de gato. Y a la creación de ese mundo mítico que tanto espacio recaba en el documental, la Argónida, y su protagonista, Manuela, de la que en su día escribí las siguientes palabras que el documental me ha recordado:

A Manuela la imagino como una diosa ibera, de tierra y arcilla, de caderas de arena y senos agrestes de pizarra y conglomerado, en cuyo corazón de herrumbre palpita el calor telúrico de una tierra que albergó minas de oro, estaño y plomo, ansiada por fenicios, griegos y romanos, colonizada y a su vez colonizadora de tantas civilizaciones por obra de ese enigma salvaje y de brutalidad que el paisaje inventado de Bonald nos describe con extremada lucidez y acierto. Manuela, la madre de todos los hijos, violada por la historia y por los hombres, y porque el mito así lo exige, lasciva y pregonera de ese anarquismo primordial cuyo grito hermana a tantos humanos encadenados al mapa de la opresión.

Nos habla Bonald principalmente de sus imágenes, de su peculiar modo de contemplar los paisajes y a los hombres. Cada artista porta un mundo particular que intenta  transmitirnos con sus obras, y en este caso el poeta, como protagonista de este documental, nos ilumina sobre las realidades que fabricó con su poesía. El documental también nos muestra las cosas del poeta, que por el modo que tiene de tocarlas, mirarlas y hablar de ellas nos comunica su sentido, también la posibilidad de poder acceder a la realidad del artista a través de sus cosas amadas.

Vivió y participó en la lucha contra el franquismo, de la que son testigo algunos de sus poemas, por ejemplo los contenidos en «Manual de infractores» o en su memorias «Tiempos de guerras perdidas». Como resumen y término de estas breves notas recuerdo que el único principio al que se adhiere es el de «No mandar ni ser mandado» (Brecht), que su pelea vital la mantuvo contra «la secta envilecida» y que su hablar pausado y un tanto sentencioso, embellecido por un acento sureño suave y sereno, me acercó un poco más a ese raro territorio de la sabiduría.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: