AGUA Y POBREZA

A pesar de la crisis que agobia a determinados centros de poder capitalista, la pobreza sigue existiendo en los márgenes de esas economías que se desean reflotar con la herramienta de la austeridad. La pobreza se caracteriza por la imposibilidad de satisfacer unas necesidades mínimas vitales, en concreto, una parte considerable de los pobres del mundo no tienen acceso a un suministro adecuado de agua potable. El artículo que fue publicado en la revista VIENTO SUR, intenta aportar claridad a ese binomio agua y pobreza y sobre las políticas de cooperación internacional que deberían seguirse para encontarle solución.

«… se suele considerar pobre a la persona que no supera un umbral o un porcentaje de la renta media del país donde vive y no sólo a aquellas que no poseen lo suficiente para satisfacer unas mínimas necesidad vitales, básicas o mínimas. Según la distribución de las rentas en la población de un país, ser pobre poseerá, por tanto, una determinada probabilidad. Cuando se define la pobreza por la incapacidad para obtener un ingreso mínimo se puede estar tentado de seguir profundizando en su carácter calculando lo que se suele llamar la brecha de la pobreza, o el déficit de ingreso que cada pobre posee respecto al umbral de pobreza: cuanto más déficit se posee más pobre se es. La suma de todos los déficits nos indicaría cuál es la necesidad de ingresos que poseen los pobres de un país para dejar de serlo. De ahí que existan muchas voces que nos transmiten el siguiente mensaje: si se consiguiese transferir dinero suficiente para cerrar la brecha atajaríamos el problema de la pobreza en el mundo. La solución consistiría, por tanto, en crear un “flujo de caridad”, de ayuda económica internacional, por el monto de la brecha. Y la cooperación internacional se reduciría, entonces, a encontrar la forma de estimular la aparición de dicho flujo caritativo detrayendo recursos económicos de aquellas partidas presupuestarias que menos dolor pudieran provocar en los ciudadanos que las ofrecen».

«Si este razonamiento peregrino lo trasladamos a la solución del problema del agua, entendido como carencia de agua potable suficiente para cubrir las necesidades básicas, concluiríamos que el esfuerzo de abastecer adecuadamente de agua a toda la humanidad se podría calcular como el producto del coste unitario de un grifo y el número de personas no conectadas aún al servicio de agua potable. En lugar de intentar entender el problema del agua o de la pobreza, las actuales políticas de cooperación actúan fundamental e imperiosamente sobre sus consecuencias, sobre los efectos del empobrecimiento, sin atajar sus causas. Pero un grifo no es más que un agujero que para ser útil debe ser conectado a una red debidamente mantenida y abastecida de un agua que proviene de una cuenca hidrográfica donde hay procesos de erosión, actividades humanas, naturaleza, otros usuarios de las aguas, contaminación, lluvias irregulares, y por tanto, de un sistema natural influido por el ser humano que hay que gestionar para que finalmente el agujero que ha sido colocado en un hogar se convierta en un grifo verdadero por donde sale agua de calidad útil para dar bienestar. Un grifo, por tanto, no sólo es un artilugio que cuesta dinero, sino un sistema institucional, social y económico que funciona para producir agua de calidad: el flujo caritativo de los grifos no generará ese otro flujo del agua en el grifo de los hogares empobrecidos. Como tampoco el flujo de la caridad para cerrar la brecha del ingreso eliminaría la pobreza».

Puede consultarse: «El libre acceso al agua» y «Agua y cooperación internacional»

Ver el artículo (.pdf)
Licencia de Creative Commons
Agua y pobreza by Rui Valdivia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

Un comentario sobre “AGUA Y POBREZA

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: