Recursos conceptuales

Con el tiempo he ido aprendiendo ciertos trucos o recursos mentales que me han resultado útiles para encarar algunos problemas, reflexionar sobre ciertos objetos y estructuras. Desearía compartirlos.

Cuando nos acercamos a los grandes conceptos lo primero que solemos hacer es intentar definir claramente su significado: consultamos una enciclopedia, comprobamos su etimología, o cómo diferentes pensadores los han caracterizado a lo largo del tiempo. Pensemos en términos tales como la libertad, la pobreza o el arte. ¿Qué significan? Parece que el primer paso, antes de acometer mayores retos, debería consistir en poder explicar de qué vamos a hablar. Pero ya este primer escalón a mí casi siempre me ha parecido abismal. Tengamos en cuenta que la mayoría de los pensadores no han avanzado mucho más allá de este punto, y que la mayor parte de sus escritos ha consistido precisamente en contrastar diferentes significados de forma más o menos original. No dudo de la utilidad de sondear y comparar, pero preferiría ir un poco más allá.

Ahora pensemos, por ejemplo, en la libertad, uno de los grandes conceptos éticos y políticos. A mí me ha resultado práctico transformar este concepto en una acción, y en lugar de pensar tanto en La LIBERTAD, reflexionar mejor alrededor de su verbo, liberar-libertar, o del devenir hacia la liberación. Si le damos movimiento a los conceptos podemos encontrar perspectivas y sentidos quizás más claros, y sobre todo, menos teóricos y asépticos, más ligados a la práctica de la vida y de la acción social. Imagino un perro encadenado a la puerta de un garaje y sufriendo porque no puede alcanzar el cubo de agua.  ¿En qué consiste la libertad de un perro? Pregunta compleja. Pero resulta más transparente la acción-reflexión de liberar, digamos a un perro, una clase o un pueblo. Creo que la perspectiva que nos ofrece la verbalización del concepto nos puede aportar más claridad. Esto fue lo que hice, por ejemplo, al encarar el tradicional problema de la pobreza en relación con el abastecimiento de agua, cuando preferí pensar mejor en el proceso del empobrecimiento, o más recientemente cuando he tenido que reflexionar sobre el arte, y he utilizado el verbo “artear” o “artificar” para incidir, en lugar de en la obra de arte, en la experiencia artística. El verbo, además, nos tienta a tener que considerar las fuerzas que lo mueven, las reacciones, a incluir voluntades, a contemplar todo un campo dinámico de energías que lejos de confundir nos hace más claro el razonamiento y la posición ética a adoptar, alejada del conceptismo y la rigidez de los conceptos erigidos en tótems lingüísticos.

Probemos a verbalizar.

También me ha resultado útil la transformación en plural, es decir, añadir “eses” a los grandes conceptos. Pensemos en términos como la cultura, el poder o el sexo. Grandes sustantivos singulares. Nombres un tanto mayestáticos, enormes. En cambio, si en vez de pensar en LA CULTURA incidiéramos en las culturas, la cosa cambiaría de aspecto, porque el plural nos ofrece como una red de entes más autónomos en cuyo campo de acción se dirimen relaciones, influencias, donde las fisuras, las zonas de contacto, los pliegues, las fronteras se ponen de manifiesto en la reflexión y la orientación práctica. El singular nos obliga a tener que elegir, a jerarquizar, a encontrar criterios claros de clasificación antes de entrar en la realidad prosaica del mundo. En cambio, los plurales nos abren el campo de reflexión, como si antes de entrar en mayores detalles utilizáramos una gran lente angular para percibir en bloque los poderes, las culturas y los sexos.

Prueba a pluralizar.

En otras ocasiones aceptamos algunos juicios, predicados o frases como el inicio, o incluso el núcleo esencial de nuestras reflexiones, alrededor de los cuales a veces giramos como acémilas en torno a una piedra de molino que nos tritura las neuronas. Lo idéntico a sí mismo nos cortocircuita irremisiblemente, por lo que a veces resulta oportuno crear polaridades, abrir el campo de reflexión creando diferencias de potencial que faciliten el flujo electroquímico en nuestros cerebros. Una rutina sencilla y práctica consiste en darle la vuelta a las frases, voltear los significados, aceptar por un tiempo que el mundo se ha invertido y que la verdad reside en el juicio o el pensamiento contrario. ¿Y si la tierra se mueve? ¿Y si las mujeres son personas? No digo ni que la verdad esté siempre en el lugar opuesto, ni en un lugar equidistante, sino que el experimento de desobedecer a las rutinas nos permite activar la imaginación y simular razonamientos y otras oportunidades de veracidad. Algo similar al razonamiento contrainductivo de Sherlock Holmes, como sacarle aristas al cubo sólido de nuestras certidumbres, aplicar el “como si” o el “y si” para abrir perspectivas y contrastes, generar las fichas de un campo de juego plural en el que poner a trabajar la mente en busca nuevos itinerarios y alternativas de sentido.

Si uno consulta qué es la música, por ejemplo, se encontrará la siguiente definición casi universal: la sucesión ordenada de sonidos. Pero ¿y el sonido desordenado?, ¿dónde ubicar el silencio?, ¿y el ruido, no puede formar parte de la música? O si nos acercamos al campo de la ciencia, donde una teoría científica se considera válida sólo cuando los hechos no la contradicen: ¿”y si” consideramos que la experimentación científica habitualmente utiliza únicamente aquellos hechos que la propia teoría define y necesita para su validez?, ”como si” la teoría sólo fuese una solución de compromiso, una más en el marco de un acuerdo precario entre otras teorías.

Prueba a contrariar.

En fin, contemplar la posibilidad del devenir, la multiplicidad y la desobediencia en nuestra forma de reflexionar.

En iVoox:

Ir a descargar

 

Licencia de Creative Commons
CRISI /21/ by Rui Valdivia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

5 comentarios sobre “Recursos conceptuales

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: