Cromopianos, órganos de color y cromatófono Hubo una época en la que se intentó complementar las percepciones auditivas musicales con las visuales, y en concreto, las cromáticas. Scriabin fue un impulsor destacado de este proceso que la modernidad recuperó con una tecnología muy diferente. Estos ejemplos históricos de cómo se intentó realizar esta fusión perceptiva... Leer más →
Scriabin por Eduardo Fernández
Asistí ayer a un concierto para piano de Eduardo Fernández. Tres sonatas de juventud de Beethoven, dos estudios de Ligeti y el estreno de un estudio de R. Paus con el sugerente título de “Estudio para Uracilo, un príncipe genómico”. A Eduardo le ha concedido recientemente RNE el premio Ojo Crítico, y acaba de editar... Leer más →
Gerhard y Gerhard
Ayer fue un día afortunado. En primer lugar, se interpretó el segundo cuarteto para cuerdas de Roberto Gerhard, un magnífico músico de la generación de la República, discípulo directo de Schönberg y que tanto en España como finalmente en el exilio inglés consiguió hacer una música profunda de muy original sonoridad. Se estrenó el segundo cuarteto de... Leer más →
Recomendaciones de Ruivaldivia para el Lunes 6 de febrero de 2017
Una quinta parte de la población podría oír los colores o ver los sonidos El estudio de la sinestesia siempre se ha abordado desde la enfermedad o la anormalidad. Pero cada vez más estudios demuestran que esta capacidad de interacción de los sentidos es más habitual y juega un papel importante en la percepción. Algunos... Leer más →
Desde Argónida
Por una suerte de felices coincidencias, al fin pude ver el documental que TVE le dedicó al escritor Caballero Bonald, y titulado" Cartas desde Argónida". En torno a frases, recuerdos, pequeñas conversaciones, se encadena la música de Chano Domínguez y escenas-entornos ligados al escritor jerezano. Sobre todo, el propio personaje, recita fragmentos de su obra mientras... Leer más →
Poética del desamparo
Estuve el sábado en León, y en el Hotel Quindós se realizó una velada literaria alrededor del poemario recién impreso de J.C. Pajares, "Poética del desamparo". Escojo este poema porque me recuerda una imagen libertaria que en su día recogí en el "Ensayo sobre las dos ruedas": El cardumen de estorninos se hizo pez en... Leer más →
Calcos prehistótricos
En el Museo de la Evolución de Burgos he visto una exposición muy interesante sobre la actividad de calco de las pinturas rupestres españolas que llevó a cabo la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas desde el año 1912 hasta la Guerra Civil. Dibujos fascinantes recogidos por antropólogos-pintores que se acercaban a las cuevas y... Leer más →
Shakespeare in love
The King's Consort nos ofreció un concierto dedicado a la música del dramaturgo inglés. En las obras de teatro del período isabelino se intercalaba música, canciones populares adaptadas para la ocasión. En la primera parte del concierto interpretaron una selección variada de obras que se tocaron en La Tempestad, Noche de Reyes, Romeo y Julieta,... Leer más →
Recomendaciones de Ruivaldivia para el Viernes 3 de febrero de 2017
Sobre el efecto placebo Para la ciencia médica tradicional este fenómeno del placebo siempre le ha resultado ambiguo y de difícil consideración. Pero lo cierto es que se da, y afortunadamente cada vez existen más estudios que lo confirman y lo analizan, por lo que cada vez vamos sabiendo más sobre cómo opera la psicología... Leer más →
Arte en el capitalismo cultural
Cuando a las culturas se las dota de derechos, y por tanto de reconocimiento y protección oficial, se están poniendo las bases tanto de la esclerotización del arte, como de la explicación de los conflictos políticos por razones culturales. Se crean así unas instituciones y una burocracia cultural que no sólo debe velar por la conservación y práctica ritual, sino también por el mantenimiento de la situación material que hace posible que siga habiendo artistas de cada cultura. O en el reverso, aflora también un tipo de arte radical desubicado y carente de utilidad que sólo sirve a las élites para comerciar, almacenar valor y crear prestigio.
¡Conseguido! Historias de un pensador sin recursos
Estoy de enhorabuena porque este escritor granadino ha conseguido editar su libro ilustrado gracias, entre otros, a mi apoyo. Mil gracias. Cuanto lo reciba os comentaré el final de esta experiencia de financiación comunitaria.
Recomendaciones de Ruivaldivia para el Miércoles 1 de febrero de 2017
La historia de la infografía desde el cúter a las redes El periodista, arquitecto y geógrafo Jordi Catalá nos explica en esta exposición en la Universidad Autónoma de Barcelona, la evolución de las infografías, esa herramienta que nos permiten visualizar datos, resultados, modelos y sistemas de forma gráfica. El autor nos explica: "La infografía es... Leer más →
Os animo a escribir
Sobre la importancia de mantener conversaciones en torno a los trabajos, los artículos y las experiencias. Los blogs los hemos fabricado para superar el aplauso o el silencio, para intentar entablar algún tipo de conversación entre iguales, para provocar interacciones aprovechando las tecnologías en red.